A POBRA DO CARAMIÑAL

Acariciada por las tranquilas aguas de la ría de Arousa y resguardada por el monte de A Curota, se encuentra la villa de A Pobra do Caramiñal. Lugar de gente entregada al mar, anfiteatro natural de la sierra de O Barbanza, escenario de la vida y obra de RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. Todo esto toma forma en sus paisajes de vistas increíbles, en sus espacios naturales de agua dulce y salada, en sus calles, en sus gentes...

Lo que hoy en día es el ayuntamiento de A Pobra do Caramiñal es fruto de la unión de dos localidades vecinas: A Pobra do Deán (también conocida con el nombre de “O Castelo”) y la villa de O Caramiñal en 1822, si bien es cierto que no fue definitiva hasta 1840. La fusión fue un camino plagado de dificultades y esa dualidad se muestra incluso en el actual escudo del municipio de A Pobra do Caramiñal. Dividido este escudo por la mitad, la parte izquierda muestra una embarcación navegando bajo dos conchas de vieira (muestra de la dependencia compostelana) que representa a la parte de A Pobra do Deán; mientras que la parte derecha, en referencia clara sobre la Villa del Caramiñal, muestra un camino que lleva hacia dos casas de las cuales surge un árbol o planta, la caramiña, muy abundante antiguamente en toda la zona pero hoy muy difícil de localizar, que da nombre a esta Villa y que también parece haber dado nombre a la localidad gallega de CAMARIÑAS (enlace a nuestra publicación).

Se estima que A Pobra do Deán fue fundada en la primera mitad del siglo XIV a partir de un asentamiento estacional de pescadores. Esta localidad estaba regida por la Iglesia, concretamente por un deán del cabildo compostelano, que gobernaba desde un castillo, incendiado y destruido por la revuelta de los Irmandiños, del cual hoy nada queda salvo el nombre del lugar (O Castelo). Así A Pobra inició una carrera como puerto comercial y pesquero que llegó a competir con PADRÓN (enlace a nuestra publicación), con lo que tendría discordias respecto al control directo sobre esta costa a lo largo del siglo XV. En el siglo XVI, prospera la vecina localidad de O Caramiñal, la cual recibió el título de “villa” en 1554 por parte del caballero Gómez Pérez das Mariñas. Es en esta época de esplendor cuando se construyen los templos de Santa María la Antigua y la iglesia parroquial de O Xobre, además de la Torre de Bermúdez.

Podemos empezar nuestra visita a la Villa en esa TORRE DE BERMÚDEZ, residencia civil de elegante ornamento clásico, que debemos situar entre las más excepcionales que se hayan documentado en la historia del arte del noroeste peninsular. Construida entre 1540-1545, ha sido declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional. Este sobresaliente pazo renacentista alberga el MUSEO VALLE-INCLÁN, muestra que ayudará al visitante a adentrarse en la peculiar atmósfera del creador del esperpento.

Junto al edificio se alza una escultura en bronce de Ramón del Valle-Inclán, obra realizada por Gonzalo Sánchez Mendizábal (2002). Desde aquí, callejeando A Pobra, aparte de conocer su patrimonio monumental, también recorreremos distintos espacios de A Pobra do Caramiñal vinculados a la vida y obra de este ilustre escritor y que nos evocan escenarios de varias de sus obras.

En la rúa Castelao todavía se conserva una pequeña edificación que fue TABERNA en la época medieval (s. XV-XVI), en la que se aprecian arcos conopiales en los huecos de la planta baja, elementos característicos del período tardogótico.

En la rúa Estremo vemos una de las denominadas CASAS DO PINCHO, una tipología de casa marinera tradicional (s. XVIII), generalizada en la costa gallega desde el s. XII hasta el s. XX. Al parecer, la denominación viene de un gancho de hierro que se colocaba en uno de los muros de la vivienda con el fin de que se colgasen las redes y así poder secarlas o arreglarlas cuando fuese necesario.

Nos acercaremos a conocer la FARMACIA DE TATO, establecimiento fundado en 1903 por el farmacéutico Santiago Tato Castelo, amigo de Valle-Inclán, al que acompañó en sus excursiones por O Barbanza. En su trastienda tenían lugar tertulias en las que participaba junto a Andrés Díaz de Rábago, Victoriano García Martí, Francisco Camba, Federico García Sanchiz, Zunzunegui, Luis de Galinsoga, Vivanco, Penagos o Castelao. Es la farmacia más antigua en activo de la comarca del Barbanza y se encuentra entre las decanas de toda Galicia.

Continuaremos el paseo atravesando los JARDINES VALLE-INCLÁN (1ª mitad s. XX). La que se considera primera alameda de la comarca fue testigo de las actuaciones de renovación urbana que tuvieron lugar a principios del s. XX y que modernizaron la estructura de la villa, adaptándola a su funcionalidad como capital municipal de la época. Después de diferentes renovaciones, es un precioso espacio al lado del mar con paseos entre flores y árboles, fuentes , zona de parque infantil…. y aquí encontrarás también la oficina de turismo.

Una de las iglesias más importantes dentro del casco histórico es la IGLESIA DE SANTIAGO DA POBRA DO DEÁN (ss. XIV-XIX). Anterior al templo existía según los historiadores, un CASTILLO mencionado anteriormente y que pertenecía al Deán de Santiago. Aunque no quedan restos del castillo, si hay restos de murallas del siglo XVII y XVIII.

El templo es un edificio gótico marinero de los siglos XIV y XV ampliado posteriormente con varias capillas de distintos estilos: Capilla de Alba, interesante conjunto plateresco de hacia 1572; Capilla del Sacro, de 1605; Capilla de la Virgen de la Concepción, con retablo barroco, 1749; Capilla de Jesús Nazareno, 1806. En su interior se construirán retablos barrocos de gran valor entre los siglos  XVII y XVIII, y en los capiteles destacan curiosas representaciones del bestiario medieval.

Disponiendo también de varias piezas escultóricas en el exterior, como la de Santa María, Santa Catalina de Alejandría y los Santos Pedro y Pablo, destacando entre ellas la del Apóstol Santiago, de estilo románico, al modo de la del Pórtico de la Gloria de la CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (enlace a nuestra publicación). En el gran arco de entrada has relieves con los símbolos evangelistas en el arranque y Cristo Majestad en la clave.

En esta iglesia se celebra cada tercer domingo de septiembre el Nazareno, cuya acto más importante es la PROCESIÓN DE LAS MORTAJAS que se celebra, según consta en los anales de la historia del municipio, desde el siglo XV. 

Esa tradición nazarena, de ofrecidos y amortajados que acuden a la feria de Viana, fue evocada en textos valleinclanianos como Sonata de otoño, Romance de lobos o Divinas palabras. Este templo supo del patronazgo de algunos antepasados del escritor por línea materna, como los Saco y Bolaño, que fueron hidalgos del antiguo Pazo de Colo de Arca y por eso patrones en la capilla de la Transfiguración.

En la actualidad la iglesia está rodeada por dos de los pazos con más solera del municipio. Así la empedrada calzada de la rúa do Couto (s. XVIII) nos conduce a la entrada del PAZO DO COUTO (ss. XVIII y XIX), construcción de propiedad privada e imposible el acceso al mismo, también difícil de vislumbrar, pues se encuentra oculto tras un  gran muro de piedra y una verja de hierro, además de un frondoso jardín.

Reúne las características más significativas de la arquitectura palaciega, construyendo un conjunto con su finca ajardinada. Perteneciente a la familia Valderrama durante el s. XVIII, se relaciona con personajes relevantes de la historia local, uno de los más destacados es el célebre escritor Ramón del Valle-Inclán. 

Foto de la página: https://turismo.apobra.gal/es/patrimonio-es/

En los muros laterales resalta una hermosa piedra de armas sostenida por una sirena asociada a la familia de los Mariño. El pazo pasó por último a la Casa de Camarasa quienes lo ostentaron hasta el siglo XIX.

Muy cerca de este se alza la CASA GRANDE DE AGUIAR (ss. XVI y XIX), cuyos orígenes se encuentran en una torre del s. XVI, pese a que fue reformada en tiempos del Barroco. Perteneciente durante el s. XVIII a la familia Romay, familia muy arraigada en la Ría de Arousa. 

Este linaje emparentaría con numerosos linajes gallegos muy importantes como  los AguiarCaamañoCarantoñaBermúdezZúñiga (descendientes estos, del rey de Navarra don Íñigo Arista, allá por el año 870), Mariño de LobeiraDíaz de Rábago, etc. Posteriormente pasa a la familia Díaz de Rábago, asociándose como residencia a diversos personajes relevantes de la historia local, como doña Carmela Arias y Díaz de Rábago, condesa de Fenosa.

El edificio de planta rectangular y dos plantas, está construido en diferentes volúmenes con clara decoración barroca. Cuenta con un gran hórreo de 18 metros de largo, palomar y en la parte posterior de la casa se eleva una torre donde se encuentra tallado el escudo más antiguo de la casa, y en el que se observan las armas de los Caamaño, Romay, Bermúdez de Lobera y Mariño.

En la parte central del edificio destacan dos gárgolas y sobre ellas un frontón en cuyo centro se enmarca un doble escudo con las águilas desplegadas, símbolo indiscutible de la familia de los Aguiar. En un principio, la torre original estaba muy cerca del  mar, por lo que podía haber sido construida para vigilancia o como simple mirador.

Estos dos pazos y la iglesia dominan señorialmente el núcleo histórico de O Castelo, levantado ante el embarcadero recordado por Don Ramón en el libro Romance de lobos.

Completándose el conjunto de gran singularidad con el CRUCEIRO del atrio (s. XVIII), que remata en un capitel compuesto sobre el que se labran relieves de cabezas de ángeles en cada una de sus caras. La composición se corona con el tradicional grupo escultórico de la crucifixión tallado con finura y realismo.

Foto de la página: https://turismo.apobra.gal/es/patrimonio-es/

Nos dirigiremos ahora a la Praza Paulino Santos Mieites donde se alza una edificación residencial colectiva con detalles ornamentales muy elaborados y cierta inspiración en motivos vegetales, siguiendo la influencia modernista de la época (s. XIX). Fue ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS y en ella estudió pintura el escritor gallego Castelao.

La edificación de la CASA DE LOS MONTENEGRO-CASA DEL CUADRANTE (s. XIX), revela aún su origen como casa noble o pazo urbano, presentando un reloj de sol o cuadrante sobre uno de los extremos de la fachada. Este edificio está relacionado con la historia moderna de la villa, al ser sede en su día del diario local “La Razón”.

No muy lejos de esta se encuentran: la CASA DE LA ESTRELLA (ss. XIV-XV), pequeña casa claro testigo del pasado medieval de la villa de A Pobra do Deán. Probablemente se trata de una antigua torre medieval, conservando los característicos vanos adintelados ahora cegados. Lo más característico es una labra ornamental en forma de estrella de David en uno de sus tímpanos. Y la CASA DE RÁBAGO PASEIRO (s. XVIII), casa hidalga perteneciente en su día a los Rábago, una de las familias más representativas de la historia local. Posee emblemas barrocos en la portada principal.

Del otro lado de la Rúa Fernández Varela vemos la FUENTE DEL ANTIGUO MUELLE (s. XIX). Una fuente de fundición alemana que en su día se encontraba a la entrada del antiguo muelle para que las embarcaciones pudiesen llevar agua fresca diariamente.

No muy lejos de esta, ubicada en la calle Rafael Calleja, se encontraba la antigua FONDA FERRO, también conocida como Fonda de Vista Alegre. Fue un famoso establecimiento de hostelería fundado en el año 1870 por Ramón Ferro Rosende. Allí se hospedó el escritor con su esposa, la actriz Josefina Blanco Tejerina, entre 1915 y 1916, con motivo del alquiler y posterior rehabilitación del Casal de A Mercé.

En la Calle Feira nos toparemos con una CASA GÓTICA CON PATÍN (arquitectura medieval ss. XV-XVI). De esta construcción destacan sus columnas labradas y la portada gótica, con arco conopial.

En las proximidades se encuentra el HOSPITALILLO DE PEREGRINOS (s. XVII). Hospedaje de caridad de la antigua ruta jacobea a su paso por la villa. Destacan las ménsulas laterales de la portada y el gravado en relieve de la concha y el bordón de peregrino, que identificaban el uso del inmueble. Posee un gran valor como elemento de referencia con respecto a la Ruta Xacobea do Mar da Arousa e Río Ulla, siendo el único ejemplo de este tipo de arquitectura que se conserva en ese itinerario, muy transitado antiguamente en el tramo urbano de la villa. Hoy en día, este trazado del Camino de más de 120 km, comienza en el Faro de Corrubedo y, a través de 5 etapas que discurren por los ayuntamientos de Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón, llega hasta Iria Flavia donde entronca con el Camino Portugués para acabar en la Praza do Obradoiro, a los  pies de la Catedral.

Al fondo de la calle Feira se conserva una edificación que se corresponde con una ANTIGUA POSADA (s. XVIII), sobre la que destaca un balcón de forja corrido. Se encontraba en el antiguo camino que discurría hasta la antigua feria.

Nos dirigiremos ahora a la IGLESIA DE STA. MARÍA A ANTIGA DO CARAMIÑAL (ss. XVI e XVIII). Fue don Gómez Pérez das Mariñas y Xunqueiras, caballero héroe de San Quintín el que en 1560 promueve la construcción de un nuevo templo en el Caramiñal, localidad que pertenecía a sus posesiones y a la que había elevado a la categoría de villa seis años antes, en 1554. Finalmente la iglesia es consagrada en el año 1702 siendo señores de la villa los marqueses de Parga por lo que los blasones de esta familia son los que adornan el presbiterio de la misma. Es en este momento cuando se independiza de la parroquia del Xobre y se convierte en parroquia autónoma.

En cuanto a la morfología, consta de una amplia nave central dividida en tres tramos por tres grandes arcos, capilla mayor rectangular y sacristía. El ábside es renacentista (s. XVI), y tiene una bóveda rotunda con gárgolas en forma de águilas y contrafuertes escalonados en los ángulos para soportar las presiones de la misma; mientras, la nave principal es de estilo barroco con ostentosos retablos del siglo XVIII, destacando el presbiterio construido hacia el año 1700 en la calidad de sus imágenes y la riqueza  de su decoración.

La fachada tiene una bella portada. Dos pilastras se alzan sobre pedestales y sobre ellos un entablamento y un frontón triangular. En el tímpano del mismo sobresale la imagen de la Virgen junto a los apóstoles san Pedro y san Pablo. Encima se abre un rosetón con celosía al que le sigue un escudo con las armas del patronato. Son numerosas las piedras de la iglesia que conservan las marcas de los canteros.

En este templo pueden verse heráldicas de Bolaño, Amarante y Camarasa, los mayorazgos y damas del antiguo señorío del Caramiñal, linajes empleados en las ficciones literarias de Valle-Inclán para poner nombre a algunos de sus personajes. También será evocado en las primeras versiones de Mi bisabuelo, relato de trama gallega incorporado luego al libro Jardín Umbrío.

En las proximidades se encuentra VILLA EUGENIA. Tras la estancia en el casal da Mercé, la familia del escritor fija su residencia, entre 1921 y 1925, en esta vivienda urbana propiedad de la aristócrata Eugenia Gasset Neyra y Antonio Abal Hermo, científico y director del Gran Hospital de Santiago de Compostela. Será este un período de libros excepcionales como La rosa de papel, Tirano Banderas, Luces de Bohemia, La cabeza del Bautista, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. En esa casa nacen Jacobo Baltasar Clemente (1922), el futuro pintor Jaime, y Ana María Baltasara (1924).

Seguimos el paseo hacia la CASA CONSISTORIAL (arquitectura ecléctica s. XIX). Este edificio, que originalmente era escuela, fue construido por Manuel Fernández Varela a principios del s. XIX conforme al gusto ecléctico de la época.

En la Plaza del Cristo do pichón (s. XVIII) veremos otro de los muchos CRUCEIROS que hay en la villa, este de fuste coronado por un capitel compuesto con cabezas de ángeles y un grupo escultórico de la crucifixión de excelente factura y muy realista, conforme a los patrones de la imaginería barroca.

Continuaremos por la Rúa da Ponte hasta la CASA DA CADEA (s. XVIII), antigua cárcel de O Caramiñal, de la época en que la villa se encontraba bajo la jurisdicción de los señores de Xunqueiras.

Así llegaremos al Barrio de los catalanes. Tránsito de la industria de la salazón a la conservera (s. XIX). A partir de entonces vinieron tiempos de prosperidad para la nueva A Pobra do Caramiñal, pues se produce una reactivación de la industria naval y de las actividades pesquera y portuaria, ligada a la vanguardia del sector conservero. Como memoria de esta época, permanece aún parte del que fuera el “BARRIO DE LOS CATALANES”, los cuales se establecieron en O Areal, y que puede considerarse uno de los primeros polígonos industriales de la zona y germen de la industria conservera. A día de hoy, esta industria sigue siendo un importante puntal económico tanto para A Pobra do Caramiñal como para toda la comarca de O Barbanza.

Foto de la página: https://turismo.apobra.gal/es/patrimonio-es/

Allí, frente a la playa, se alza la escultura en bronce: “PESCANTINA”, de Gonzalo Sánchez Mendizábal (2001).

En el Paseo del Arenal estaba la casa natal del escritor, galleguista y republicano Victoriano García Martí, intelectual admirado, ensayista, escritor, jurista, sociólogo, miembro de la Real Academia Española (RAE), correspondiente de la Real Academia Gallega e Hijo Predilecto de A Pobra. El prólogo de su libro De la felicidad fue escrito por su amigo D. Ramón.

TRÍPTICO DE LA RUTA DEL PATRIMONIO Y RUTA VALLE-INCLÁN

Ahora seguiremos el fenomenal PASEO MARÍTIMO que transcurre por la zona de O Areal, hermosa playa urbana en forma de ensenada, con base de arena de color blanco y protegida. Posee servicio de vigilancia durante el verano.

Al final de ella nos encontraremos la iglesia de SANTA MARÍA DE XOBRE (enlace a nuestra publicación).

Esta iglesia forma parte de un conjunto histórico más amplio en el que, además de la iglesia, se incluyen la CASA RECTORAL (s. XVIII), las ruinas de la fachada de la portería del CONVENTO DE SAN ANTONIO (XVII) y el CASTRO de la finca conventual en Punta Ostreira (prácticamente desaparecido).

Muy cerca podemos iniciar el PASEO DAS XUNQUEIRAS, un precioso espacio natural ideal para pasear y disfrutar del entorno. El recorrido por una pasarela de madera, discurre sobre las marismas y desde él podrás apreciar la flora y la fauna de la zona.

Siguiendo con el patrimonio religioso, en este municipio podemos contemplar otras interesantes iglesias como la de SANTO ISIDORO DE POSTMARCOS (siglos XVII-XVIII),  la ERMITA DEL GUADALUPE DE LAS CASAS y ERMITA DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA.

Un casal sito lugar de Colo de Arca, vinculado a Santa Cruz de Lesón y situado en las inmediaciones de este último oratorio del siglo XVII, perteneció a los linajes Saco, Bolaño y Montenegro, antepasados hidalgos de Valle Inclán por línea materna. Fueron estos los que protagonizaron un suceso que el propio escritor recrearía en sus muy galaicas Comedias Bárbaras.

“Colo de Arca”, recuerda la existencia de un antiguo dolmen con el mismo nombre.

Siguiendo con la referente al patrimonio arqueológico, mencionaremos los SARTEGOS DO POMAR, dos tumbas antropomorfas excavadas en la roca probablemente de la Alta Edad Media. Están ubicados en un lugar idílico a poca distancia de Santo Isidoro de Postmarcos, en medio de un hermoso bosque rodeado de terrazas.

En el municipio podemos ver otros hermosos e interesantes pazos, destacando entre todos el Pazo TORRE DE XUNQUEIRAS del siglo XV, declarado BIC y Monumento Nacional de Carácter Histórico-Artistico en 1981.

Fortaleza medieval reedificada después de la Gran Guerra Irmandiña en el siglo XV. Contiene varios elementos destacacables, tales como la Torre del Homenaje (lo único que sobrevivió a la revuelta), el claustro interior renacentista o la gran balconada circular barroca. Fue solar de los Xunqueiras, linaje de gran importancia en Galicia. Se incorporó a los Bolaño del marquesado de Parga, al condado de Amarante y al marquesado de Camarasa, que son títulos empleados por Valle-Inclán entre sus personajes. En el año 1898 el pazo y sus tierras fueron vendidos a Eduardo Gasset Artime, político nacional, fundador del periódico El Imparcial, en cuyas páginas Valle-Inclán adelantaría relatos fundamentales, como por ejemplo Sonata de otoño o La media noche. El pazo fue el escenario recreado en las aventuras del Marqués de Bradomín.

El CASAL DE A MERCÉ, sita en Santo Isidoro de Posmarcos, tiene sus orígenes en una ermita. En la actualidad, de esta casa señorial solo queda la fachada y la capilla. Después de alquilar y de rehabilitar la casa y la finca, en 1916, allí vivió la familia Valle-Inclán Blanco de 1917 a 1921. En esa época tiene pretensiones hidalgas e intenta establecer una explotación campesina interesada en la rentabilidad del vino y del ganado.

Será el período de mayor fecundidad creativa del escritor, con libros cumbre de su producción literaria, como por ejemplo: La pipa de kif, El pasajero, Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera, Cara de plata, las primeras Luces de bomehia... Allí nacen sus hijos Carlos Luís Baltasar (1917), futuro Marqués de Bradomín, y María de la Encarnación Beatriz Baltasara (1919), Mariquiña, sepultada en el cementerio de Santo Isidro de Posmarcos, junto a su marido, el musicólogo, medievalista, crítico literario y escritor argentino Daniel Devoto.

También podemos admirar 27 cruceiros, entre ellos muchos de capilla, o capeliña, propios de la comarca de Barbanza, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacan por su calidad artística y antigüedad los de Santa Cruz de Lesón (1595)o San Lázaro, entre los cruceiros «de fuste»; y los de Xunqueiras (1679) o Moldes entre los de «capeliña». Este último cobra especial interés por su valor etnográfico, ya que en sus inmediaciones se celebra una tradicional romería el segundo fin de semana de mayo.

La naturaleza guarda sus propios secretos y en A Pobra do Caramiñal se nos muestra espléndida y pletórica de belleza. Más allá de los gozos de la ría, descubriremos paisajes de un encanto especial y lugares íntimos, montañas milenarias, viejos senderos, y ríos serpenteantes a través de valles frondosos, en cuyos cauces se forman hermosas cascadas, rápidos y curiosas piscinas naturales, como las PISCINAS NATURALES DEL RÍO PEDRAS (enlace a nuestra publicación), y también del río Barbanza son unas pozas muy visitadas sobre todo en verano, en las que nos podemos bañar a lo largo del cauce del río. El desarrollo rápido y progresivo de sus aguas favorece la profusión de saltos o cascadas, y grandes charcos, o piscinas, presentes en el curso alto y medio del canal.

La zona para dejar el coche la encontramos a 3-4 km. saliendo del centro de A Pobra pasando por la IGLESIA DE SANTA CRUZ DE LESÓN (Siglo XX), Desde allí podemos acceder directamente a las piscinas, o seguir caminando 5 minutos hasta pasar el PUENTE MEDIEVAL DE A MISARELA y llegar a unas pozas más arriba. Una vez pasado el puente medieval podemos coger un camino a la izquierda que nos lleva a unos toboganes naturales o la derecha donde podemos ir probando las diferentes pozas que hay río arriba.

Son parajes en los que se desarrollan especies autóctonas, bellas en cualquier época del año, pero especialmente en otoño, con hojas de tonos rojizos, pardos y verdes.

Cerca de aquí está el PETROGLIFO DE A MISERELA, lo podemos ver de camino a las RUINAS DEL EREMITORIO DE SAN XOÁN DE LESÓN.

Aunque A CUROTA no es el punto más alto del municipio, si es de los lugares más populares. El primer mirador que encontramos al subir es el de A CUROTIÑA, o MIRADOR VALLE-INCLÁN. En ese lugar recibió el ilustre escritor en 1919 un multitudinario homenaje popular. Hoy un busto de este (que solía realizar excursiones hasta allí), preside el enclave.

En la cima, a unos 514 m de altitud, alcalzamos el MIRADOR DE LA CUROTA, donde está el parking y la cafetería. Desde aquí podemos disfrutar de unas buenas vistas del cañón del río Barbanza y su confluencia con el río Pedras, la ría de Arousa, la comarca del Barbanza, los montes Iriote, Barbanza, As Forcadas y A Muralla. También se contemplan desde aquí el río Beluso, Castro Barbudo, las islas de Arousa, Sálvora, Cíes, las dunas de Corrubedo, las lagunas de Corrubedo, Xuño y Vixán y Punta Neixón. En días claros se obtiene una magnífica panorámica de toda la costa occidental gallega, desde Fisterra hasta el monte de Santa Trega (A Guarda). Su espectacularidad es tal que fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional.

Más adelante a unos 500 metros está el MIRADOR DE OS FORCADOS, haciendo frontera con Ribeira y Porto do Son.

Como en todo el Barbanza, hay muchas rutas por las que hacer senderismo o BTT. Hay una ruta de senderismo homologada PR-G 91-RÍO PEDRAS - A PORTELA, que pasa por el río Pedras, por el petroglifo de A Misarela y la MAMOA EN A GRAÑA, pero está en mal estado de conservación. También hay otras rutas bien señalizadas que pasan por estos lugares, son el RP.01 RUTA ALTO DAS TORRES EALTO DA LAGOA, la RP.02A RUTA DOS MIRADOIROS y la RP.02B RUTA CIRCULAR ENTRE MIRADOIROS.

Un paseo de algo menos de un kilómetro comunica la parroquia de Casás, en A Pobra, con el PUENTE DE AS TARAS, un lugar mágico en el que historia y naturaleza brindan a los caminantes una estampa única. Esta estructura, que fue construida entre 1898 y 1899, según el historiador Antonio González Millán, emerge entre la vegetación como un nexo con el pasado que parece hablar de las centenares de personas y carretas que pasaron por encima de él para esquivar las rápidas aguas del Lérez.

Para los más intrépidos, este escondite lleno de encanto se encuentra muy cerca de unos espectaculares saltos de agua. Dicho tramo del Lérez, llamado o PETÓN DO CORVO, presenta varias pozas de diversa profundidad que además de conformar una hermosa estampa pueden convertirse en un lugar perfecto para darse un baño en el verano.

Como veréis, A Pobra do Caramiñal es un paraíso para los amantes de la naturaleza. También está rodeada de hermosas playas, como: Playa San Antonio: de entorno urbanizado. En forma de ensenada, con base de arena de color blanco y protegida. Situada en la línea de costa sobre la que se alzan las ruinas del extinto convento de San Antonio, de ahí su nombre. Su acceso depende del ritmo de las mareas, ya que el camino queda interrumpido durante las crecidas. Sus usuarios gozan de una extraordinaria tranquilidad. 

PLAYA DE CABÍO - LOMBIÑA (enlace a nuestra publicación), quizás la mejor acondicionada de la localidad en cuanto a servicios se refiere: aparcamiento, un precioso paseo, merenderos, restaurantes, puesto de socorro, deportes náuticos… Tiene forma de concha, con base de arena de color blanco y protegida, con unas preciosas vistas a la Ría de Arousa. La más conocida y concurrida del ayuntamiento. Posee servicio de vigilancia durante el verano. Posee una gran oferta lúdica de juegos de agua y una zona arbolada conformada por un pinar que abraza el arenal. En sus inmediaciones dispone de camping y alojamientos de turismo rural. En verano tiene un alto grado de ocupación.

A nuestra izquierda, separada por unas rocas, nos encontramos la Playa de A Barca. Y a esta maravilla puedes acceder a través de un precioso paseo de madera que bordea la costa pasando muy cerca de la famosa «pedra da Moura» . Parte del trazado de la pasarela discurre entre pinos y eucaliptos del bosque y bordea los acantilados regalándonos una panorámica espectacular de la Ría de Arousa.

Y si desde Lombiña, nos dirigimos hacia la derecha, a escasos metros, traspasando el pinar, nos encontraremos la PLAYA DA ILLA DE LAXE, muy apreciada por su estado natural. De fina arena blanca, tiene una longitud de 400 metros y la anchura de unos 21, y su oleaje es moderado al estar resguardada. Recibe su nombre porque en uno de sus extremos está situada la denominada Illa de Laxe, también conocida como ILLA DOS RATOS.

Desde la orilla que se abre a la espléndida Ría de Arousa, observamos los cientos de bateas que la pueblan, cultivando el mejillón, sabroso bivalvo que cuelga de ellas sumergido en las agraciadas aguas de esta Ría. 

También tendremos una estupenda perspectiva de la rocosa ILLA DA RÚA, perteneciente a la vecina RIBEIRA.

- Playa A Corna: Gran arenal situado entre el núcleo urbano de la parroquia de Palmeira (Ribeira) y la parroquia pobrense de Xobre o Maño, hacia el interior de la ría de Arousa. Arena fina y blanca, con áreas de recreo, establecimientos de ocio, etc. Uno de los arenales más vírgenes de la localidad, con 1,5km de extensión aproximadamente que conserva sus lomas dunares con vegetación propia de los sistemas costeros. Está menos resguardada que las anteriores pero aun así no tiene oleaje y no cuenta con servicios al público más allá de la limpieza y accesos.

- Niñeiriños. Nudista. - Agronovo. Nudista. - A Mercé. - Os Raposiños. - San Lázaro. Playa urbana. Otras playas más pequeñas situadas entre A Pobra y Escarabote son: O Toxal, O Campo, A Ribeiriña, A Poza o Conchiña.

Asimismo se pueden practicar diversos deportes náuticos y cuenta con puerto deportivo.

La principales Fiestas de la localidad son: Curro de A Curota en julio; La fiesta de Carme dos Pincheiros, que se celebra normalmente el tercer domingo de agosto. Y las Fiestas del Nazareno. Fiesta declarada de Interés Turístico celebrada el tercer domingo de septiembre. La más importante del municipio. Destaca de la procesión en honor al Nazareno el desfile de féretros, que ofrecen aquellas personas que por causa de enfermedades han estado a las puertas de la muerte.

Y por último, mencionar su gastronomía vinculada a los productos frescos que llegan directamente del mar.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

http://www.queverengalicia.com/2012/05/que-ver-en-pobra-do-caraminal.html

https://centros.edu.xunta.es/ceipdepalmeira/especial/historia/pobra.htm

https://www.xenealoxiasdobarbanza.es/pobra-do-caraminal-1-1.html

https://www.xenealoxiasdobarbanza.es/santiago-da-pobra-do-dean.html

Máis de 800 CRUCEIROS, FERVENZAS, MIRADORES e outras vistas DO BARBANZA POBRA DO CARAMIÑAL Nepomucena Fernández Mariño (pdf

https://www.elcorreogallego.es/concellos/las-once-estaciones-de-valle-inclan-FA9839250

https://turismo.apobra.gal/es/inicio-es/

https://bluscus.es/que-ver-en/a-coruna/a-pobra-do-caraminal/

https://www.riasbaixas.info/a-pobra-do-caramintildeal.html

https://arqueotrip.com/a-pobra-do-caraminal-conjunto-monumental/

https://viajes.lavozdegalicia.es/noticia/2019/07/29/ver-pobra-do-caraminal-pueblo-bonito-galicia/00031564352276565669922.htm

https://petiscosgalegos.es/2022/10/06/a-pobra-do-caraminal-planes-para-una-escapada-de-fin-de-semana/

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2024/01/27/nexo-inmortal-pasado/0003_202401E27P52992.htm

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este ayuntamiento, déjanos un comentario.

 Os esperamos en las próximas entradas de
 y disfrutad del BLOG.

2 comentarios:

  1. Hola, el enlace al mapa de lugares de interés ,no funciona.

    Enhorabuena por el blog, es estupendo

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias por el comentario y por avisarme del fallo. Intentaré corregirlo cuanto antes. Un saludo.

    ResponderEliminar